¿Te estás planteando ceder tu contrato de arrendamiento o permitir que otra persona utilice parte de la vivienda que alquilas? Entonces necesitas entender en detalle qué implica la cesión de contrato de arrendamiento y el subarriendo. Ambas prácticas están reguladas por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), pero es crucial conocer sus diferencias, requisitos legales y consecuencias.
¿Qué es la cesión del contrato de arrendamiento?
La cesión de contrato de alquiler consiste en que el inquilino actual traspasa sus derechos y obligaciones del contrato de arrendamiento a otra persona. Es decir, ceder contrato de arrendamiento implica que el nuevo ocupante pasa a ser el arrendatario principal.
La cesión del contrato de arrendamiento debe contar con el consentimiento expreso del propietario. Si no se autoriza, puede considerarse un incumplimiento del contrato.
¿Qué implica la cesión de la vivienda a familiares o amigos?
La cesión de la vivienda a familiares o amigos es un caso común, pero aunque haya confianza, sigue siendo obligatorio cumplir la normativa. Es recomendable firmar un contrato de cesión de vivienda a un familiar para dejar constancia legal del acuerdo y no comprometer la validez del contrato original.
¿Y qué pasa en caso de venta del inmueble?
Cuando se produce una cesión de contrato de arrendamiento por venta del inmueble, el nuevo propietario queda subrogado en los derechos y deberes del anterior, respetando el contrato vigente mientras esté inscrito o tenga fecha fehaciente.
¿Qué es el subarriendo?
El subarriendo se produce cuando el inquilino arrienda a un tercero una parte o la totalidad de la vivienda que él mismo tiene en alquiler. ¿Qué significa subarriendo? Significa que se genera una segunda relación arrendaticia entre inquilino (subarrendador) y otra persona (subarrendatario).
La LAU establece que el subarrendamiento de vivienda solo está permitido si se cuenta con el consentimiento escrito del propietario. Es decir, es legal subarrendar en España, pero siempre con autorización expresa.
Diferencias entre cesión y subarriendo
La cesión y subarriendo pueden parecer lo mismo, pero no lo son:
- Cesión de contrato: El inquilino original deja de serlo. El nuevo ocupante asume todas las responsabilidades.
- Subarriendo: El inquilino original sigue siendo responsable, pero permite a otra persona ocupar la vivienda, total o parcialmente.
Modelos y ejemplos de subarriendo
Existen diferentes tipos de contrato de subarriendo dependiendo del uso (vivienda o local). Algunos ejemplos:
- Modelo contrato subarriendo vivienda: Específico para vivienda, incluye datos del propietario, inquilino y subarrendatario, duración y condiciones.
- Contrato de subarrendamiento de local: Enfocado a uso comercial, también requiere autorización del arrendador.
- Cláusula de subarrendamiento ejemplo: Puede incluirse directamente en el contrato original para prever esta posibilidad.
¿Qué pasa si subarriendo un inmueble sin permiso?
Si te preguntas qué pasa si subarriendo un inmueble sin autorización, la respuesta es clara: estás incurriendo en un incumplimiento grave del contrato. Esto puede llevar a la resolución del contrato y a la pérdida de derechos.
Además, en un juicio, el propietario puede reclamar daños y perjuicios si el subarriendo no autorizado le ha causado perjuicios económicos o legales.
Subarrendar parcialmente una vivienda
El alquiler parcial de vivienda, como arrendar una habitación, es posible bajo determinadas condiciones. Debes tener:
- Autorización escrita del propietario.
- Un contrato de subarrendamiento claro.
- Condiciones proporcionales y justas.
Subarrendador y subarrendatario: responsabilidades
En un contrato subarriendo, el subarrendador (inquilino principal) mantiene su responsabilidad con el propietario, mientras que el subarrendatario responde únicamente ante quien le alquila.
Por tanto, si mi inquilino ha subarrendado el piso sin consentimiento, el propietario puede actuar contra el inquilino, no contra el subarrendatario directamente.
¿Cómo documentar la cesión o subarriendo?
Además del contrato de subalquiler o el modelo de contrato de subarrendamiento ejemplo, es útil formalizar una carta para ceder contrato de arrendamiento o usar un modelo contrato subarriendo estandarizado que incluya todas las condiciones.
También puede ser útil recurrir a un contrato de cesión de local gratuito o a un acuerdo de cesión de uso de vivienda si no hay compensación económica directa.
Subarriendo en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU)
Según la LAU, el subarriendo de vivienda sin consentimiento puede anular el contrato principal. Por eso, se recomienda incluir desde el inicio una cláusula de subarrendamiento si se prevé esta opción.
El subarriendo LAU contempla excepciones y límites que deben conocerse para evitar sanciones.
¿Necesitas ayuda profesional?
En Agencia Negociadora del Alquiler® ofrecemos asesoramiento integral en cualquier tipo de arrendamiento, incluyendo cesión de uso, subarriendos y formalización de contratos. Nos aseguramos de que cada operación sea legal y segura para propietarios e inquilinos.
Contamos con un equipo jurídico experto y una experiencia avalada por más de 76.000 contratos firmados en los últimos 13 años, con una tasa de impago del 0%.
Conclusión
La cesión del contrato de arrendamiento y el subarriendo son herramientas legales útiles, pero deben gestionarse con cuidado y bajo los requisitos de la normativa vigente. Ya sea que quieras subarrendar una vivienda, ceder tu contrato o autorizar a un familiar a residir en el inmueble, lo ideal es contar con respaldo profesional y documentación adecuada.
Si necesitas orientación o una revisión legal personalizada, en Agencia Negociadora del Alquiler® te ayudamos a gestionar cualquier modalidad de cesión o subarriendo de forma segura y conforme a la ley.




